La Real Academia Española define al “etnocentrismo” como la “tendencia emocional
que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los
comportamientos de otros grupos, razas o sociedades”. Es decir, un individuo o
grupo social interpreta la realidad únicamente dentro de sus parámetros
culturales, colocándose así como punto de referencia única y absoluto, y
considerando que sus prácticas y rasgos culturales son superiores a las de
otras culturas, creyendo que el grupo social al que pertenece es el más
importante, o inclusive, el único.
En algunas ocasiones tendemos a calificar a las culturas diferentes a la propia, no como distintas, sino señalándolas como “inferiores” “raras” o incuso, “bárbaras”. Esa actitud se puede considerar como un ejemplo de etnocentrismo.
La contraparte del etnocentrismo es el relativismo cultural.
Como sabemos, todas las culturas son diferentes y no existen valores o
principios universales, pues cada una tiene formas distintas de percibir el
mundo; aquí tiene su origen el relativismo cultural que es la actitud
caracterizada por no contemplar una visión absoluta de la riqueza de cualquier
cultura.
El relativismo cultural se determina en la ideología basada
en que una cultura tiene un mismo valor, se distingue por ser paralela a
cualquiera y no existe una comparación entre ellas.
![]() |
El etnocentrismo se caracteriza porque un individuo considera a su cultura superior a cualquier otra |
Para más información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario